|
Mario
Velarde, director general de Trend Micro España |
«Estamos
pagando las deficiencias de protección del software desarrollado
con prisas y la creciente complejidad de los códigos maliciosos»
|
Trend
Micro es una compañía que desde sus inicios ha sabido conjugar
un enfoque tecnológico de protección orientado al entorno
corporativo, junto con una visión anticipatoria a la hora de proporcionar
soluciones de protección para el ámbito de Internet. En la
siguiente entrevista, el director general de su filial española,
Mario Velarde, comenta entre otros temas, algunas de las propuestas más
innovadoras de esta firma desarrolladora y enjuicia la creciente invasión
de nuevas formas de contagio, especialmente problemáticas y virulentas.
|
|
¿Cuándo y de qué manera inician sus actividades en
España?
En tanto filial de Trend Micro, comienza sus actividades el
pasado uno de enero. En ese momento, se firmó un acuerdo con Afina
Sistemas, que ya venía actuando como nuestro mayorista desde hacía
tres años. A raíz del crecimiento considerable del mercado
español, y de la demanda de nuestra tecnología, decidimos
atender directamente a nuestros clientes, lo cual nos ha proporcionado,
además, una consolidación mayor. En la actualidad, ya superamos
el 10% de cuota de mercado corporativo en España, y estos resultados
aún son más representativos en el sub-segmento de las soluciones
para gateway, en el cual creemos poseer una cuota superior al 40%. Este
porcentaje, que de por sí es un logro, no obstante, es inferior
al que Trend Micro tiene en este sub-segmento a nivel mundial, que es
del 63%.
¿Con qué equipo humano cuenta Trend Micro?
Al día de hoy, nuestro equipo es de 10 personas, entre
técnicos y comerciales.
¿Cuál es la estrategia de la compañía
en materia de seguridad en las áreas de su competencia?
Nuestra estrategia comercial y de soporte está enfocada
principalmente hacia al canal de distribución, y en la actualidad
nuestros dos principales mayoristas son Afina y ADD. Ahora bien, como
la filial española también se hace cargo de Portugal, tenemos
acuerdos firmados con un tercer mayorista, llamado Net Master, que es
uno de los más representativos en el país vecino, en lo
que se refiere a este área de mercado.
El mensaje que se transmite con nuestras soluciones es que el antivirus
ha pasado de ser un producto que funcionaba por sí solo, a ser
un elemento que debe estar integrado con otros elementos para la protección,
por ejemplo, los de alta disponibilidad. A tal efecto, Trend Micro está
trabajando en estrecha relación tecnológica con una decena
de grandes integradores para llevar a efecto estas implementaciones. Ahora
bien, evidentemente tampoco queremos olvidamos de las pymes, las cuales
también necesitan de soluciones de protección aunque de
menos envergadura. Por cierto, quisiera hacer un paréntesis para
acotar el concepto que en Trend Micro tenemos de una pyme, que para nosotros
sería toda aquella compañía que tiene menos de 100
ordenadores, desde el punto de vista informático. También
existen las micro-pymes y para ellas lanzamos una solución
denominada tarifa plana que engloba las destinadas a proteger
los puestos de trabajo y los servidores. En definitiva, soluciones de
alta tecnología a un precio razonable.
¿Cuáles son los rasgos diferenciadores de Trend Micro
frente a las propuestas de otros fabricantes?
La característica fundamental de nuestra oferta es la globalidad.
El resto de compañías del sector ofrecen productos de gran
calidad, pero cubriendo solo algunos escenarios, en tanto que nuestro
portafolio auna las soluciones necesarias para cubrir casi todas las áreas
de una empresa, desde la protección del sistema, hasta las aplicaciones
o los usuarios.
Repasándolas de forma breve, comenzaré citando las que se
encargan de supervisar y controlar los contenidos de Internet, el volumen
de transmisión de datos y el acceso de los usuarios. Con esta gama
queda cubierta el área del uso seguro y productivo de los recursos
que ofrece la Red. Un segundo pilar es la protección de servidores
de correo electrónico para Microsoft Exchange, Lotus Notes, e incluso
Sendmail, que analizan el correo electrónico entrante en busca
de código malicioso antes de que llegue a las estaciones de trabajo.
Otro aspecto a tener en cuenta son nuestras soluciones para super-servidores
de datos, como los ofrecidos por Network Appliance. Por último,
no quisiera dejar de mencionar nuestros antivirus para agendas y asistentes
personales, pues entendemos que este tipo de dispositivos son la continuidad
del ordenador de sobremesa, o incluso del ordenador portátil; se
sincronizan diariamente, y tienen la suficiente capacidad para preocuparnos
por implementar seguridad en esta área tan especializada.
|
|
«Tenemos
un doble objetivo de cara a las compañías: protegerles
al máximo, y a su vez, no perturbarles. Los anti-virus
tienen que ser casi invisibles para las corporaciones, y esa es
nuestra principal meta»
|
|
¿Podría indicar algunas de sus referencias en el mercado
ibérico?
En este nuestro primer año con presencia directa ya hemos
pasado de los 1000 clientes, lo que para una compañía
que acaba de instalarse en España es un número considerable.
En el ámbito de las telecomunicaciones son clientes la mayoría
de las operadoras: Telefónica Móviles o Amena en España,
y TMN y Optimus en Portugal, En este segmento, además, uno de
nuestros proyectos más representativos y recientes es el que
estamos llevando a cabo en el país vecino con la operadora de
telefonía móvil Telecel Vodafone, a la cual proporcionaremos
protección antivirus a un millón de buzones de correo
electrónico para sus futuros clientes.
En el entorno de las compañías aseguradoras, Allianz y
Winterthur utilizan nuestra tecnología, en tanto que en el ámbito
financiero hacen lo propio el Banco Sabadell y el Banco Atlántico.
En otros sectores, como el aeronáutico, trabajamos con CASA y
EADS, y, por último, cabe reseñar los acuerdos cerrados
con los gobiernos autonómicos de Canarias, Castilla-La Mancha
y Cataluña. También por su especial significado, desearía
resaltar nuestro reciente acuerdo con RedIris, de cara a su proyecto
Resaca, en el que nos proponemos investigar nuevas posibilidades para
los sensores anti-virus para la protección del correo electrónico.
Por último, me satisface anunciar que Trend Micro ha sido la
compañía seleccionada por la Unión Europea para
ofrecer servicios de protección de misión crítica
contra virus informáticos y otros códigos maliciosos a
más de 400 estaciones de trabajo en las cumbres que celebrará
en este último trimestre de 2001 en Bruselas.
Frente a Trend Micro, todo parece indicar que las presuntas amenazas
de crisis o recesión pasan de largo...
Es cierto, estamos muy satisfechos, tanto en los resultados
corporativos mundiales obtenidos como a nivel local. A grandes rasgos,
el volumen de negocio del mercado corporativo a nivel mundial se sitúa
alrededor de los 1500 millones de dólares, y más concretamente,
España representa el 1%, alrededor de 15 millones de dólares,
cerca de 2700 millones de pesetas. Como ya he adelantado, en la actualidad
superamos la cuota porcentual del 10% en mercado en anti-virus para
el entorno corporativo, y nuestro objetivo es duplicarlo en 2002. En
este sentido, el sector de la seguridad está siendo receptivo
a nuestra oferta de productos, y esto impulsará de manera considerable
nuestro crecimiento en los próximos años.
Un estudio de IDC prevé que el principal crecimiento
en el mercado de su competencia, para 2005, provendrá de las
soluciones de servidor y suscripción, representado más
del 70% ¿Cómo vislumbra que será, por tipología
de servicio, la protección anti-virus y de código malicioso?
Pensamos que las nuevas tendencias que experimentará
el mercado anti-virus, de aquí al año 2005, van a estar
preferentemente focalizadas hacia las infraestructuras y eso parece
bastante lógico. La protección pasará de situarse
en las estaciones o en los servidores corporativos, a consolidarse como
segunda línea, es decir, la circulación de virus
estará vigilada y controlada por las grandes operadoras de telecomunicaciones
o proveedores de servicios. Esto, sin duda, va a implicar un enorme
salto tecnológico ya que, actualmente, no existen anti-virus
capaces de proteger líneas de 155 Mbits, pero para el año
2005 es muy probable que las empresas estén conectadas a cientos
de Mbits de velocidad, por lo que se diseñarán soluciones
a ese nivel. Estoy convencido de que, en este aspecto, vamos a jugar
un papel relevante.
Por otro lado, los servicios de suscripción van a ser una de
las grandes bazas, pero todo dependerá de cómo evolucione
el mercado de proveedores de servicios gestionados, ASPs, MSPs,
etc. Proporcionar un servicio de seguridad concreto como por ejemplo
un servicio anti-virus administrado externamente, requiere un ancho
de banda considerable, y su existencia tendrá que venir posibilitada
por el desarrollo global de las telecomunicaciones. Los anti-virus estarán
cada vez más integrados en el perímetro de defensa de
las compañías, con lo cual, la tendencia es a interoperar
cada vez más y mejor con otras tecnologías de protección,
como los cortafuegos, las sondas de detección de intrusiones
y, por supuesto, los sistemas de alta disponibilidad. En el fondo, la
supervivencia del anti-virus para puesto de trabajo dependerá
del avance de tecnologías como ADSL, que posibilitarán
confeccionar a medida un nivel de protección, como puede ser
el servicio de suscripción.
|
|
Trend Micro ha desarrollado una nueva gama de servicios de gestión
anti-virus y filtrado de contenidos a través de los operadores
de telecomunicaciones ¿cómo se estructura una arquitectura
de protección en ese sentido?
Hace tiempo se oían rumores de nuevas líneas de desarrollo
que podían revolucionar el sector de la seguridad corporativa,
entre ellas la banda ancha. Aquí nunca habían existido soluciones
antivirus, y en ese sentido, esperamos ser pioneros cubriendo el área
con nuestros productos más avanzados.
Integrar nuestras soluciones anti-virus con la infraestructura de una
operadora no es fácil. Esto implica utilizar recursos internos
de la misma para dar soluciones a problemas concretos, y esto es harina
de otro costal.
Concretamente, el proyecto que estamos llevando a cabo en Portugal con
Telecel Vodafone junto a nuestro socio tecnológico local SOL-S,
está diseñado para proporcionar protección anti-virus
a un millón de buzones, y tiene una capacidad estable y probada
de dos millones y medio de correos electrónicos diarios. La operadora
lo ofrecerá, como servicio gratuito, a sus abonados cuando contraten
un teléfono móvil con la compañía. El sistema
consiste en proteger a los usuarios de virus y otros códigos malignos
con nuestras soluciones anti-virus de mensajería y gateway de Internet.
De esta forma, los mensajes estarán chequeados antes de recibirlos
el cliente en su ordenador.
A tenor de las últimas oleadas de nuevos virus, gusanos
y códigos malignos parece percibirse una creciente sensación
de indefensión frente a la invasión de esas sofisticadas
técnicas de contagio...
El problema con el que nos enfrentamos no es trivial. Los nuevos
virus están registrando una mayor complejidad y una especial capacidad
de propagación, con lo cual se están acercando, cada vez
más, a nuestras arquitecturas de producto. Este fenómeno
está teniendo como consecuencia que se tarde excesivo tiempo en
solucionar los daños causados por estas nuevas oleadas, y eso en
sí mismo es un problema.
Para dar respuesta a esta creciente invasión de nuevas técnicas
de contagio, las empresas del sector tenemos que incluir mejoras en nuestros
motores de búsqueda, o diseñar nuevas tecnologías
contra los virus que puedan llegar. Concretamente, nuestro planteamiento
como compañía fabricante es que los riesgos asumidos por
el cliente deben ser los mínimos y tienen que ser aceptables.
¿Qué papel puede haber jugado en esta permanente
sensación de inseguridad la puesta en circulación de software
convencional deficientemente construido?
Ciertamente, para combatir esta sensación que usted comenta,
uno de los aspectos a solucionar es el relacionado con el desarrollo de
software de usos genéricos. Esta industria ha tenido un crecimiento
muy acelerado, y sus criterios fundamentales siempre han sido los del
time to market. Para solucionar este problema, los productos que se desarrollen
en el futuro, por ejemplo los sistemas operativos, tendrían que
estar diseñados, desde su base, con mayores niveles de seguridad,
si es que los tuvieran. De este modo, las soluciones anti-virus podrían
estar mejor consolidadas y sería mucho menor la posibilidad de
exposición al ataque de nuevas formas de contagio. Podría
decirse que, al tiempo, estamos sufriendo y pagando las deficiencias de
protección del software desarrollado con prisas y la creciente
complejidad de los creadores de virus.
A esto hay que añadir el factor creatividad en el diseño
de nuevos virus. No hay que olvidar que siempre existirá la capacidad
del ser humano de crear algo nuevo. A corto plazo, tres o cuatro años,
no van a desaparecer los virus: tendremos que aprender a convivir con
ellos, y esto es un elemento a tener en cuenta. Para desterrar esa sensación
de inseguridad, la industria profesional debe elaborar una respuesta contundente,
lo antes posible y de la mejor manera.
Tenemos un doble objetivo de cara a las compañías: protegerles
al máximo, y a su vez, no perturbarles. Los anti-virus tienen que
ser casi invisibles para las corporaciones, y ese es nuestra principal
meta. Además de esto, se tienen que tener muy en cuenta las medidas
profilácticas. Las compañías deben establecer procedimientos
de seguridad, y hacer que sus empleados los cumplan.
|
Texto:
Moisés García
Fotografía: Jesús A. de Lucas
|
|
 |