- ¿Podría indicar algunas de sus referencias más
significativas en el mercado ibérico?
- Entre los proyectos más singulares que hemos realizado destacaría
el llevado a cabo con Caja San Fernando, en colaboración con
Siemens, en el cual se han instalado dos máquinas eSafe Appliance
para la protección de cerca de 4.000 usuarios repartidos entre
la oficina central y el resto de oficinas locales. Por otro lado, otra
de las referencias más significativas, que a su vez a sido una
de las mayores ventas de Aladdin a nivel mundial, ha sido la implantación
realizada en la Generalitat Valenciana, dentro de su proyecto denominado
Correo CV, de la herramienta eSafe Mail y de cuatro unidades de la solución
eSafe Appliance para la protección de 85.000 buzones de correo-e
suministrados a los ciudadanos de la Comunidad. La importancia de este
proyecto, también realizado con Siemens, es la posibilidad de
ampliar la cifra de usuarios hasta alcanzar cerca de los 500.000. Por
último, me satisface mencionar el reciente cierre de un importante
proyecto de implantación con una de las entidades financieras
más grandes de España, consistente en la implementación
de la solución eSafe Gateway en su infraestructura corporativa,
con el objetivo de ofrecer protección a unos 20.000 usuarios.
- De un tiempo a esta parte, la oferta comercial de herramientas
tecnológicas ha cambiado, pasando de productos de protección
con fines específicos a soluciones hardware + software integradas
multifabricante. ¿Cuál cree que es la razón de
ser de este comportamiento de la oferta?
- En Aladdin distinguimos dos tipos de productos o de integraciones.
De un lado, las que aportan una serie de ventajas, ya sea al usuario
final o al integrador, y de otro, las que son más bien una herramienta
de marketing. En este sentido, un dispositivo appliance, que viene a
actuar como recipiente de un software que funciona correctamente por
separado, es más bien una herramienta conceptual a nivel psicológico
que otra cosa, ya que el usuario final invierte mejor en un dispositivo
físico que no en un producto software, que al fin y al cabo,
es solo una caja. Desde Aladdin estamos a favor de este tipo de integraciones,
pero hasta un cierto límite. No es lo mismo tener un appliance
centrado en la seguridad de contenidos, como el nuestro, que mezclar
este tipo de dispositivos con otros totalmente distintos, como un cortafuegos,
un IDS, etc. En ese sentido, nosotros vamos a apostar por tener el mejor
dispositivo de propósito específico del sector, eso sí,
siempre centrados en nuestro nicho de mercado.
- ¿Qué política de acuerdos está siguiendo
Aladdin para afrontar los nuevos retos de la seguridad TI?
- En un mercado tan cambiante como el de la seguridad TI parece inevitable
la asociación entre fabricantes y en este sentido, hemos firmado
recientemente varios acuerdos que afectan a nuestra solución
eToken. El primero de ellos, lo hemos cerrado con la compañía
europea Pointsec, con la finalidad de aunar fuerzas y ofrecer autenticación
fuerte de dos factores para entornos de red a organizaciones que necesiten
proteger sus dispositivos móviles, como ordenadores portátiles
o PDAs. El otro acuerdo, firmado con SAP, persigue el mismo objetivo,
y es el poder almacenar en un solo dispositivo token varias contraseñas,
un certificado digital de una PKI, una contraseña para un control
de accesos en una VPN y para el cifrado de discos duros, etc.
- Aladdin parece esmerarse mucho en obtener cierto tipo de certificaciones...
- Efectivamente. Nosotros pensamos que el estar en posesión de
unas determinadas certificaciones es sinónimo de calidad y de
compromiso con el usuario. En nuestro caso, cumplimos, no solo con los
requisitos de calidad en la fabricación de los productos, avalada
por la certificación ISO 9001:2000, sino también con los
requerimientos del propio mercado y de algunas entidades gubernamentales,
como es el caso de la certificación FIPS 140-1 nivel 2 y 3, que
nos ha sido recientemente otorgada por el Instituto Nacional de Normas
y Tecnología norteamericano (NIST).
- ¿Cómo está enfocando Aladdin la lucha contra
los códigos maliciosos?
- Desde nuestra atalaya tecnológica estamos luchando contra los
virus y otros códigos maliciosos desde el punto de vista de la
proactividad. Un producto antivirus, en cualquiera de sus modalidades,
teóricamente debe parar todas las amenazas, incluso las que desconoce.
Esto es un problema que está en el candelero y la culpa quizás
la tenemos los propios fabricantes. De nada sirven las actualizaciones
de firmas antivirus diseñadas en cuestión de minutos:
la clave está en detener las amenazas a través del buen
uso de las reglas de comportamiento. En este sentido, nosotros, con
eSafe 4.0, ofrecemos un sistema completo de seguridad de contenidos,
con una administración centralizada, sencillo de utilizar y totalmente
integrado, que además incluye, alta disponibilidad y balanceo
de carga, lo cual hace más asequible el producto, evitando, además,
los puntos únicos de fallo.
- ¿Cómo contempla Aladdin la estrategia de RSA Security
de enfatizar su presencia en el mercado de los tokens USB y específicamente
en España?
- Desde el punto de vista de Aladdin, me parece totalmente legítimo
que otras empresas, en este caso RSA Security, estén entendiendo
que el futuro de la autenticación de dos factores pasa forzosamente
por el establecimiento definitivo del token, aunque como en este caso,
no sea su núcleo de negocio. En este sentido, la compañía
que usted menciona no va a ser ni la mejor ni la peor dentro de este
campo: simplemente será una más. Creo que la competencia
es saludable, pero Aladdin lleva más de tres años con
presencia directa en el mercado español, y eso desequilibrará
la balanza considerablemente, por supuesto, a nuestro favor.
- Otros fabricantes, como ActivCard o Rainbow, están pensando
en abrir una oficina local en España...
- Es más de lo mismo. No son los primeros ni serán los
últimos. En el caso de Rainbow, este fabricante lleva muchos
años en este sector, siendo una compañía robusta
en Estados Unidos pero no en España, muy al contrario que nosotros:
nuestra experiencia acumulada es el ingrediente necesario para que los
proyectos lleguen a buen puerto.
- ¿Cuál es su opinión acerca de las soluciones
para la autenticación de usuarios que integran distintas tecnologías,
como las tarjetas smart-card, los lectores de huella biométrica
y los dispositivos tipo token?
- Desde mi punto de vista, la autenticación fuerte de dos factores,
hoy por hoy, es más que suficiente para la mayoría de
las aplicaciones que existen en el mercado, con lo cual no tiene mucha
lógica integrar distintas tecnologías, como los dispositivos
biométricos, que es la mejor autenticación que existe,
pero que no es capaz de almacenar nada. Además, la tecnología
de los dispositivos tipo token y la de las smart card son competencia.
Son muy parecidos a nivel funcional, pero la ventaja es la portabilidad
que ofrece, al no necesitar un lector de tarjetas PC, que encarece el
producto. Por otra parte, a nivel físico, es mucho más
duradero un token, porque cumple, incluso, con los requisitos de sumergibilidad.
Además, permite otro tipo de funcionalidades, como la que estamos
investigando, que consiste en añadir una memory flash, para realizar
no sólo las funciones criptográficas, sino para que también
pueda ser utilizado como un disco duro externo USB. Por último,
me gustaría señalar que, además, son capaces de
integrarse con cualquier fabricante de soluciones PKI y esta es precisamente
su baza de futuro, no lo olvidemos.
- Para finalizar, ¿qué se vislumbra más allá
de las soluciones actuales para el filtrado de contenidos y para la
autenticación de usuarios?
- En nuestra opinión, la idea es trasladar este tipo de soluciones
tecnológicas, no sólo a la casa del cliente sino dar un
paso más, e introducirlo en la propia red, integrado con los
proveedores de servicios de telecomunicaciones. En el futuro, la autenticación
de usuarios estará orientará hacia las PKI y hacia la
protección de los dispositivos móviles.